Piden a alcaldes de Guerrero evitar que se construya en zonas de alto riesgo

La secretaria de Obras Públicas, Irene Jiménez informó que en la reforma a la Ley de Asentamientos Humanos ya se contempla la corresponsabilidad ciudadana en el desarrollo urbano

ROSARIO GARCÍA OROZCO
SNI/CHILPANCINGO, GRO.

La secretaria de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, Irene Jiménez Montiel, recomendó a los alcaldes de Guerrero respetar el Plan de Desarrollo Urbano estatal, para evitar construcciones habitacionales en zonas consideradas de alto riesgo.

Durante la sesión informativa de gabinete, que de manera periódica se lleva a cabo en la residencia oficial Casa Guerrero, la funcionaria estatal presentó a los medios de comunicación la reforma a la Ley 790 de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del estado de Guerrero, publicada en 2024, que incluye la corresponsabilidad ciudadana en el desarrollo urbano.

De acuerdo a esa reforma, hay reglas básicas para el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos, de tal manera que se concreta la corresponsabilidad del gobierno y la ciudadanía en la política pública sobre edificación de viviendas.

De tal manera que la nueva normativa involucra a la sociedad en un 41 por ciento en la integración del Consejo Ciudadano en materia de desarrollo urbano, por lo que se ha establecido coordinación en las ocho regiones de Guerrero para que se conozca su alcance, dijo Jiménez Montiel.

Del mismo modo, expresó, la dependencia lleva a cabo una etapa de capacitación a los ayuntamientos para que conozcan las las nuevas normas en materia de construcción, y también para que no autoricen permisos para asentamientos humanos en zonas consideradas como de alto riesgo, como son barrancas, laderas inestables y zonas de manglares.

Sostuvo que las severas afectaciones ocasionadas por los huracanes Otis del 2023, John del 2024 y Erick del 2025, evidenciaron que administraciones municipales siguen entregando escrituras a las edificaciones en zonas de riesgo, a pesar de los nuevos lineamientos que lo impiden.

«Como municipio a veces no se toma en cuenta lo que se está actualizando en el reglamento, leyes y normas o materiales; de repente dices cómo le vamos a hacer con la gente que está en las barrancas y que tienen escrituras emitidas por los municipios y que sufrieron algún daño», lamentó.

Enfatizó que en Acapulco está prohibida la construcción de habitaciones en las zonas de manglares; y a pesar de ello, «se emiten los permisos por parte de la autoridad municipal para las obras».

En ese sentido comentó que a su llegada a la Secretaría «encontramos a muchísima gente afectada en zonas federales, en zonas de riesgo, en zonas que no son habitables. En Acapulco, por ejemplo, hay muchísimos desarrollos habitacionales en manglares donde hubo muchísima inundación, a pesar de que el plan de desarrollo urbano decía que ahí no debía de crecer».