Exigen frenar contaminación de Termoeléctrica de Petacalco

*La emisión de contaminantes ha provocado cáncer y daños al ecosistema marino

MARCIAL CAMPUZANO
CHILPANCINGO, GRO.

Las comisiones unidas de Salud y de Medio Ambiente del Congreso de Guerrero aprobaron un exhorto dirigido a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para que sustituya el uso de carbón por gas natural en la operación de la planta termoeléctrica de Petacalco, ubicada en el municipio de La Unión, para frenar los altos niveles de contaminación.

La medida surge ante las constantes quejas de la población por los altos niveles de contaminación generados por la planta, los cuales han sido señalados como causa de diversos problemas de salud, incluidos casos de cáncer, así como daños al ecosistema marino.

Durante la sesión conjunta, las comisiones avalaron el dictamen que contiene el punto de acuerdo parlamentario impulsado por el diputado local Alejandro Carabias Icaza, presidente de la Comisión de Medio Ambiente.

Carabias Icaza presentó la propuesta hace unos días ante el pleno del Congreso local, argumentando que la operación de la central termoeléctrica a base de carbón ha derivado en graves afectaciones ambientales y a la salud pública en la región de la Costa Grande.

Es necesario señalar que se han reportado padecimientos oncológicos en la población cercana, así como la mortandad de peces y tortugas, lo que demuestra el impacto nocivo que tiene la quema de carbón en la planta de Petacalco.

La planta termoeléctrica de Petacalco pertenece al complejo eléctrico de la CFE y se localiza en el municipio de La Unión, en la región de la Costa Grande de Guerrero, colindante con Michoacán.

Desde hace años, habitantes de comunidades aledañas han denunciado la contaminación atmosférica y de cuerpos de agua atribuida a las emisiones de la termoeléctrica, además de la acumulación de cenizas de carbón en áreas cercanas.

Organizaciones ambientales y ciudadanos han exigido la reconversión de la planta hacia energías menos contaminantes, señalando que el carbón mineral es uno de los combustibles fósiles más dañinos para la salud y el medio ambiente.

En ese contexto, el dictamen aprobado por las comisiones legislativas solicita a la Secretaría de Energía y a la propia CFE, que realicen la reconversión tecnológica de la planta bajo un esquema de transición energética sostenible.

Los diputados consideraron que la conversión al gas natural permitiría disminuir significativamente las emisiones contaminantes, con beneficios tanto para la salud pública como para la conservación del medio ambiente en la región.

Hay quienes plantean que, de no ser posible la reconversión de la planta generadora de electricidad, que la Comisión Federal de Electricidad contemple el cierre que sea cerrada porque además su operación fue para 30 años y ya cumplió 35 años generando electricidad.

El objetivo es que la transición energética se realice bajo los estándares nacionales e internacionales, garantizando la protección de la salud y el entorno natural de la Costa Grande”.

Con la aprobación de este exhorto, el Congreso local buscará presionar a las autoridades federales para atender una problemática que, según los legisladores, lleva años sin solución y que sigue poniendo en riesgo tanto a la población como a los ecosistemas de la región.