Segob y colectivos de madres buscadoras inician segunda etapa de diálogos

*Hay una crisis forense en México, con más de 72 mil cadáveres sin identificar

ISABEL GONZÁLEZ AGUIRRE
EXCÉLSIOR/CDMX

Este viernes comienza la segunda etapa de los diálogos entre la Secretaría de Gobernación (Segob) y colectivos de madres buscadoras iniciados desde el mes de abril pasado, luego del escalofriante hallazgo del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, que sirvió como centro de reclutamiento forzado para el crimen organizado.

Una vez que se entregaron a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, las propuestas para frenar y sancionar la desaparición de personas en el país, obtenidas luego de nueve jornadas de conversaciones con familias de personas sin localizar, las sesiones programadas para este viernes buscarán agilizar las investigaciones en las fiscalías de todo el país y en la general de la República.

A las instalaciones de la Expo Reforma se prevé la asistencia de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; del subprocurador de derechos humanos, Arturo Medina Padilla, así como las titulares de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), Teresa Guadalupe Reyes y de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) Yuridia Rodríguez.

Al colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, que reveló lo que pasaba en el Rancho Izaguirre, corresponderá iniciar la segunda ronda de los diálogos y para el próximo lunes 26 de mayo asistirán madres del colectivo Una Luz en el Camino.

En la primera etapa de los diálogos hubo conversaciones con 26 colectivos de madres buscadoras y se generaron alrededor de 600 propuestas, las cuales en su mayoría insistieron en la urgente necesidad de solucionar la crisis forense que vive el país al tener 72 mil cuerpos sin identificar; denunciar la desaparición de una persona de manera inmediata; optimizar los procesos de búsqueda con el acompañamiento de las comisiones estatales y ampliar las facultades del ministerio público federal para investigar casos de desapariciones, entre otras demandas.

En todos los diálogos anteriores se exigió la renuncia de funcionarios ministeriales por no tomar en serio las denuncias por desaparición u obstaculizar las mismas.

Además, la demanda de renuncias se amplió a las titulares de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) Teresa Guadalupe Reyes y de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) Yuridia Rodríguez por dar un mal trato a las víctimas, hacer distingos entre ellas y carecer del perfil profesional para la responsabilidad encomendada, denunciaron los colectivos de manera unánime en su momento.