Pueblo Hidalgo reclama 120 mil pesos por obra “inflada”

* Hay dos personas retenidas, uno de ellos empleado de una de las empresas implicadas en las obras realizadas

* Todo deriva de un conflicto entre la comunidad y la empresa constructora que se eligió en asamblea

* El actual comité de obras hizo una revisión de costos de materiales y exige a la constructora la devolución de 120 mil pesos

YONATHAN BAUTISTA
SAN LUIS ACATLÁN,GRO.

La mañana de este miércoles 21 de mayo se llevó a cabo la tercera asamblea general en la localidad de Pueblo Hidalgo, municipio de San Luis Acatlán, en el auditorio de usos múltiples, para revisar el problema de las obras ejecutadas en 2024.

Se trata de un problemaque persiste entre la población, el comité de obras y la empresa constructora contratada por la localidad, para las obras del año pasado.

De acuerdo con la información recabada por este medio, el lunes 19 de mayo se llevó a cabo la primera asamblea en la comunidad, donde fueron retenidos un representante de la empresa en cuestión, de nombre Miguel Torres, y otra persona más, de nombre Misael Martin González Pérez. No obstante, por falta de acuerdos, se han extendido hasta el día de hoy miércoles.

Toda esta situación obedece a una serie de inconformidades que se han estado presentando en la comunidad tras el cambio de comité de obras, quienes exigen a los integrantes del comité saliente, 2024, que rindan cuentas claras de su gestión, lo cual, señalan, no se realizó.

Explicaron que en el transcurso de los días resultó una anomalía en una de las obras realizadas, concretamente daño en una tubería que no se había reparado.

Esta situación derivó en que el nuevo comité comenzara a realizar observaciones minuciosas a todas las obras del 2024, destacando que, pese a que no hay anomalías más que la ya detectada, aseguran que hay desvío de recursos, al considerar que mucho de lo adquirido en las obras tiene costos excesivos.  

El presupuesto

En 2024, Pueblo Hidalgo ejerció 16 millones de pesos; de los cuales, 5 millones 94 mil 304.33 pesos, fueron destinados para obras que consisten en la rehabilitación de una planta de tratamiento de aguas residuales con un monto de 2 millones 203 mil 809.08 pesos, a cargo del contratista Alejandro Rendón Beatriz, así como la rehabilitación de una galería filtrante de captación de agua y línea de conducción con un monto de 2 millones 890 mil 495. 25 pesos, a cargo de la empresa Lecons S.A. de C.V.   

El resto del recurso se destinó a la construcción de un edificio educativo tipo U2C, techado y gradas.

Durante la ejecución del recurso 2024, estuvieron como integrantes del comité de obras, Vito García Rodríguez presidente; Irma Bello Basurto y Pablo Vicario Natividad,  así como el comisario municipal, Severo Galeana Cortez, su suplente, Tolentino Reyes García, y como delegado de la colonia San José del Perdón, el señor Dolores Poblano Mendoza, y el ingeniero Samuel Ceferino, técnico del comité.

Piden

devolución

Trascendió que el actual comité exige a la empresa la devolución de 120 mil pesos a la comunidad, debido a que alegan alto costo en los diversos insumos adquiridos para las obras, entre ellos bombas, paneles, etc., a lo cual la empresa se niega rotundamente.

Cabe mencionar que desde el 2019, la comunidad de Pueblo Hidalgo ejerce su recurso a raíz de una demanda por el aumento del Ramo XXX que les fue negada.

Es por ello que desde entonces año con año han decidido en que y cómo aplicar su recurso, mediante la conformación de comités de obras que se eligen en asambleas.

Para el año 2024, hubo una tardanza por parte de la comunidad de Pueblo Hidalgo en designar en qué obras iban a aplicar su recurso, por lo que el periodo de ejecución fue del 30 de septiembre de 2024 al 08 de diciembre de 2024.

Y como todos los años, a través de una asamblea se elige a la o las empresas o contratistas que llevan a cabo las obras en dicha localidad, quienes se hacen cargo de presentar un proyecto de ejercicio del recurso por obra y que, en este caso, fue avalado por la misma población.

No obstante, también es importante mencionar que es muy recurrente que se den este tipo de situaciones cada vez que se designa a un nuevo comité en esta localidad.

Pues siempre existe la desconfianza entre los propios vecinos, con acusaciones como desvío de recursos y negocios turbios entre empresas y comités, como este caso.

Se sabe que entrada la tarde aún continuaba sin resolverse la situación en torno a lo demandado, mientras que las personas retenidas siguen en espera de que se les libere.

FAISPIAN 2025

Caber recordar que a partir de 2025, pueblos con población indígena y afromexicana tendrán facultades constitucionales para administrar sus propios recursos de obras.

A inicios del año, el gobierno rederal dio a conocer un listado de comunidades a las que se les asignó recurso, publicado por la Secretaría del Bienestar.

Para San Luis Acatlán las comunidades beneficiadas son las siguientes: Arroyo Mixtecolapa, Barrio de Guadalupe, Buenavista, Camalotillo, Cerro Cantón, Cerro Zapote, Colonia Renovación, Santa Cruz del Mesón, Coyul Chiquito, Cruz Alta, El Carmen, El Maguito, El Mesón. El Mirasol, El Paraíso, Renacimiento, Hondura Tigre, Horcasitas, Jicamaltepec de la Montaña, La Parota, Llano de Maguey, Altepec, Arroyo Cumiapa, Arroyo del Mango.

Arroyo Hoja de Venado, Cerro Limón, Los Pinos, Colonia La Guadalupe, Pajarito Chiquito, Arroyo Faisán, Colonia San Marcos Tuxtepec, Plan de Mamey, Arroyo Limón, el Llanito, Llano Guaje, Llano Silleta, Mixtecapa, Nejapa, Pajarito Grande, Paraje Ocotero, Pascala del Oro, Pie de Hamaca, Pie de Tierra Blanca, Plan de Iguala, Potrerillo Cuapinole, Río Iguapa, San Antonio, San Miguel Redí, Tuxtepec, Xihuitepec, Zentixtlahuaca, Jicamaltepec El Mango y Tierra Colorada.

Este beneficio fue anunciado por el gobierno luego de reformar el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde se le reconoce a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos del derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio, lo que deriva en que a las comunidades indígenas se les permita decidir sobre el presupuesto y la construcción de la obra.

Así mismo, por parte del INPI se encuentran ya recorriendo las comunidades que resultaron beneficiadas, esto como parte del acompañamiento en las asambleas comunitarias, a fin de orientarlos acerca del tema de conformación de comités, para que resulte más sencilla la labor que van a realizar y evitar que haya problemas como los ya acontecidos con las comunidades que ejercen el Ramo XXXIII en San Luis Acatlán, como el caso de Pueblo Hidalgo, que desde hace algunos años han estado ejerciendo su recurso de manera independiente  y no es la primera ocasión que se presentan este tipo de problemas por las deficiencias y problemas internos entre comités y empresas.