México pronostica hasta 37 ciclones en la temporada 2025 y 5 podrían impactar al país

*La temporada de ciclones inicia el 15 de mayo en el océano Pacífico, el 1 de junio en el Atlántico y culmina el 30 de noviembre

REDACCIÓN/EFE
CIUDAD DE MÉXICO

México prevé la posible formación de hasta 37 ciclones con nombre en los océanos Atlántico y el Pacífico en la temporada 2025, de los cuales cinco podrían impactar al país, informaron este jueves autoridades gubernamentales mexicanas.

De esa cifra, entre 16 y 20 sistemas podrían presentarse por el océano Pacífico y entre 13 y 17 por el Atlántico, esto representa que en ambas cuencas se espera un “escenario cercano o ligeramente por arriba del promedio”, señalaron en conferencia.

“Para el océano Pacífico pronosticamos entre 8 y 9 tormentas tropicales; estamos pronosticando entre 4 y 5 huracanes categoría 1 y 2, y entre 4 y 6 los huracanes que se les considera mayores, que son categoría 3, 4 y 5”, explicó el titular del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de México, Fabián Vázquez Romaña.

En tanto, en el Atlántico, precisó, se esperan entre 7 y 9 tormentas tropicales, entre 3 y 4 huracanes categoría 1 y 2, y entre 3 y 4 huracanes, también con categoría 3, 4 o 5, para un total entre 15 y 17 ciclones tropicales para el océano Atlántico.

El titular del SMN participó en la reunión nacional de Protección Civil ‘Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2025’, celebrada en la ciudad de Mérida, capital del estado de Yucatán.

El desarrollo de estos sistemas, apuntó Vázquez Romaña, se prevé durante la temporada que inicia, de forma oficial, el 15 de mayo en el océano Pacífico y el 1 de junio, en el Atlántico, y culmina el 30 de noviembre en ambas cuencas.

También apuntó que el número de ciclones tropicales pronosticados “no determina la cantidad de sistemas que podrían generar efectos sobre el territorio mexicano o impactarlo“.

Además, explicó que “cada sistema se desarrolla de acuerdo con las condiciones atmosféricas y oceánicas que se registren en su momento”, por lo que es indispensable mantenerse informados de su trayectoria y estado de cada uno, de manera oportuna y mediante fuentes oficiales.

Indicó que uno de los principales fenómenos climáticos que modulan la actividad ciclónica es el conocido como El Niño oscilación del sur (ENSO), que en 2025 tuvo una transición de condiciones frías (La Niña) a una fase neutra, conocida como ENSO neutral.

“Esta transición puede modificar la cantidad, intensidad y comportamiento de los fenómenos”, expuso.

A inicios de diciembre pasado, el SMN indicó que en la temporada de ciclones tropicales 2024, se desarrollaron 30 sistemas con nombre. De esos, 15 fueron tormentas tropicales y 15 huracanes de diversas categorías de la escala Saffir-Simpson, precisó el organismo.

Las autoridades del SMN explicaron que en el Pacífico oriental, se formaron 12 ciclones tropicales: ocho tormentas, un huracán categoría 1 y tres huracanes categorías 3, 4 o 5, pero solo la tormenta tropical Ileana y el huracán John impactaron en México.

En esta región los sistemas comenzaron el 4 de julio, con la tormenta tropical Aletta, esto colocó a 2024 como el año con el mayor atraso en la formación del primer ciclón, considerando datos de esta cuenca de la última década.

En tanto, en el Atlántico, se registraron 18 sistemas con nombre: siete tormentas tropicales, seis huracanes categoría 1 o 2, y cinco de las categorías 3, 4 o 5.

Tres ciclones golpearon a México por el Atlántico: el huracán Beryl y la tormenta Chris, que dejaron saldo blanco en julio, y la tormenta Alberto, en junio, cuando dejó seis muertos en Nuevo León, norte de México.

Mientras que en el Pacífico el golpe vino con el huracán John, que tocó tierra el 23 de septiembre como categoría 3 y dejó 29 muertos en los estados de Guerrero, Oaxaca y Michoacán.