México logra trato preferencial de EU en aranceles a industria automotriz: Ebrard
*Se destacó que los vehículos nacionales pagarán hasta 50 por ciento menos
JORGE CARBALLO
GISELLE SORIANO
MILENIO/CDMX
Tras la publicación de la proclamación 10908 por Estados Unidos, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que los vehículos fabricados en el territorio nacional accederán a descuentos arancelarios de hasta 50 por ciento, ocasionando que México y Canadá obtengan un trato preferencial.
El funcionario federal, apuntó que esta proclamación reduce de manera significativa el impacto del impuesto general de 25 por ciento a las importaciones automotrices desde marzo que impuso el gobierno estadounidense a México.
“A partir de ahora y de que entre en vigor esta nueva norma, los vehículos que se hagan en México y que van hacia Estados Unidos, en vez de pagar el 25 por ciento, pagarán alrededor del 15 por ciento. Lo cual es una ventaja muy grande en relación a otros países que exportan a Estados Unidos”, indicó.
Es decir que los autos que sean fabricados tanto en México como Canadá serán acreedores a este beneficio que establece la proclamación 10908.
El secretario reconoció que este ajuste fue tanto para México como para Canadá, además de que fue resultado de las gestiones que se realizaron en Washington con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick y el titular de la Oficina del Representante Comercial (USTR ), Jamieson Greer.
En este sentido, comentó que bajo este nuevo esquema, no sólo se establece una reducción generalizada a los vehículos fabricados en Canadá y México, sino que también se permitirá un retroactivo al tres de abril de este año, lo que posiciona al territorio nacional en ventaja ante otros países.
Beneficios
Ante este contexto, las empresas podrían recibir reembolsos por los pagos previos que se realizaron bajo el régimen del 25 por ciento.
“Entonces quiere decir que a lo mejor en algunos casos les van a regresar tarifas que habían pagado porque ahora pues hay un diferencial en favor de las empresas”, precisó.
Además el secretario de Economía, comentó que la base legal de este beneficio parte del propio Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), debido a que define a la producción como el ensamblaje de partes, incluso si algunas no son fabricadas en el país de origen.
“Se aceptó un concepto que se propuso en las negociaciones, (..,) entonces se tomó la que está establecido en el propio tratado que tenemos, el T-MEC, que establece que producción incluye también ensamblaje de partes en Estados Unidos, aunque no sean fabricadas ahí”, argumentó.
