Circula video sobre matrimonio infantil en Tlacochistlahuaca

*El Gobierno reitera que legalmente en Guerrero no están permitidos los matrimonios entre menores de edad

*El titular del Registro Civil sostuvo que hasta el momento no se ha realizado ningún acto formal ni legal

*El funcionario reconoció que algunas comunidades indígenas mantienen usos y costumbres que incluyen este tipo de celebraciones “simbólicas”

JESÚS DORANTES/SNI
CHILPANCINGO, GRO.

Una boda entre dos menores de edad, celebrada en la comunidad de San Pedro Cuitlapan, municipio de Tlacoachistlahuaca, fue difundida en redes sociales el pasado fin de semana, generando conmoción debido a que este acto es considerado un delito en el Código Penal del Estado, y es castigado hasta con 15 años de cárcel.

La difusión de la boda entre dos menores de 12 años en la comunidad indígena de San Pedro Cuitlapan, generó polémica sobre el tema de los matrimonios infantiles en Guerrero, y el gobierno estatal recordó que esas uniones se encuentran prohibidas en la entidad.

El titular de la Coordinación Técnica del Sistema Estatal del Registro Civil, Roberto Barreto Bohórquez, sostuvo que hasta el momento no se ha realizado ningún acto formal ni legal.

Respecto a las imágenes que se difundieron en redes sociales, el funcionario indicó: “Fue una fiesta organizada por las familias, No hubo matrimonio, ni civil ni informal”.

Barreto Bohórquez destacó que en Guerrero están prohibidos los matrimonios entre menores de edad, ya que incluso hubo una la reforma al Código Civil impulsada por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

En consecuencia, todos los oficiales del Registro Civil tienen instrucciones precisas de no registrar este tipo de uniones.

“No tenemos conocimiento de ninguna boda celebrada de forma oficial en esa comunidad. Nadie del Registro Civil participó en el evento”, aclaró.

Señaló que en caso de haber ocurrido, se tuvo que notificar al presidente municipal para iniciar un procedimiento de sanción, incluida la destitución del oficial involucrado y la anulación del acto de matrimonio, porque legalmente no está permitido.

El funcionario reconoció que algunas comunidades indígenas mantienen usos y costumbres que incluyen este tipo de celebraciones simbólicas, pero reiteró que por la vía civil no tienen ningún efecto legal y ningún funcionario del Registro Civil puede avalarlos.

Detalles

De acuerdo con información preliminar, la boda entre dos menores de 12 años se llevó a cabo el pasado domingo 4 de mayo. La celebración, difundida en redes sociales a través de vídeos y fotografías, generó críticas y controversia debido a que se trata de un acto considerado delito en el Código Penal del Estado.

Al parecer, la boda fue pactada entre los padres de los menores como parte de una tradición de “usos y costumbres” de pueblos indígenas, sin embargo, esta práctica está penada por la ley local.

Recientemente, el Congreso local aprobó reformas al Código Penal para tipificar el delito de cohabitación forzada, estableciendo penas de 5 a 15 años de prisión para quienes obliguen a menores a vivir en una relación equiparable al matrimonio.

Además, se fijaron penas de 3 a 10 años de prisión para quienes gestionen o se beneficien de este delito, con agravantes si el responsable es familiar de la víctima o si la víctima pertenece a una comunidad indígena o afromexicana.

Esta no es la primera vez que se registra un caso similar en la región, ya que en febrero pasado se conoció otro arreglo matrimonial entre menores en la comunidad de Huamuchitos, perteneciente a Acapulco, donde dos menores de 12 y 13 años celebraron su «arreglo matrimonial».

Aunque el gobierno estatal intervino después de la celebración de la boda, no se han dado a conocer sanciones contra los responsables de promover la unión entre los menores.