La hora de revisar el despilfarro electoral llegó: Diputados discutirán gran Reforma

*El Diputado federal de Morena enfatizó en que México merece vivir una democracia verdadera y que eso sólo será posible si cuenta con un árbitro garante de ello

*También destacó que con la iniciativa, se reducirán los costos de la democracia, se garantizará la imparcialidad del INE y se asegurará la participación de todos los grupos poblacionales

SINEMBARGO
CIUDAD DE MÉXICO

 Ignacio Mier Velazco, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en la Cámara de Diputados, anunció hoy que esta semana iniciará la discusión de la Reforma Electoral que envió el Presidente Andrés Manuel López Obrador desde el pasado 28 de abril con la finalidad de garantizar “elecciones limpias y libres”, de dejar “atrás de una vez y para siempre la historia de fraudes electorales en el país”, así como de ahorrar 24 mil millones de pesos.

En un comunicado, consideró que la reforma político-electoral en cuestión es fundamental para dar continuidad al proceso de transformación, ya que “se trata de un momento trascendental para que México consagre y viva realmente como un país democrático”. Por ello, destacó que “la única vía para lograrlo es que las autoridades electorales sean verdaderas garantes de un sistema político, en el que el pueblo elige”.

El también coordinador del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara Baja advirtió que la propuesta de reforma político-electoral, la cual se espera que sea discutida la siguiente semana en las Comisiones Unidas de Gobernación, Puntos Constitucionales y Reforma Político Electoral, será mixta, es decir, con leyes secundarias y reforma constitucional.

“Hemos propuesto a los integrantes de la coalición Juntos Hacemos Historia y a los otros partidos políticos que lo podamos hacer en un esquema mixto”, detalló.

Además, el legislador subrayó que lo que se pondrá en el texto de la Constitución son tres conceptos irreductibles: tener un Instituto Nacional Electoral (INE) que no sea costoso, que sus integrantes sean electos democráticamente, y que se profundice realmente en la ciudadanización de los que integrarán el Consejo General de este órgano electoral.

Por otra parte, señaló que que otro propósito que se cuidará especialmente en esta reforma es la certeza de las acciones afirmativas, “que tanto los indígenas, como los afromexicanos, así como la comunidad LGBTTTIQ+ y las mujeres, se les garantice su participación de manera clara y expresa en la Constitución”.

Mier Velazco también aseguró que el financiamiento a los partidos políticos debe hacerse con transparencia “para acabar con cualquier oportunidad de lucrar con la pobreza o cometer fraudes”.

Ante dicha situación, explicó que serán jornadas intensas que van a requerir de consensos y acuerdos, “sin que ello signifique renunciar a los valores, la dignidad y los principios de emanan del Movimiento de Regeneración Nacional”.

Respecto a otros temas, el morenista adelantó que la siguiente semana las y los diputados también comenzarán con la discusión del Paquete Económico, en la que comparecerán altos funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), así como el Procurador Fiscal.

Por último, comentó que en esta ocasión no habrá miscelánea fiscal, dado que “no hay incrementos, no hay actualizaciones, simplemente es ajuste conforme a la inflación que reporta el Banco de México”, por lo que se mostró confiado en que la discusión de la Ley de Ingresos sea abierta, franca y democrática.

Consensos

Hamlet García Almaguer, Diputado federal de Morena, reveló este domingo que hasta el momento los partidos políticos tienen tres puntos de consenso en la Reforma Electoral: en las acciones afirmativas, en abaratar la democracia y en eliminar los tribunales electorales locales.

“Por lo que los propios partidos expresaron a través de medios de comunicación y a través de los foros de Parlamento Abierto, yo considero que ya hay acuerdo. El primero es para las acciones afirmativas porque hoy sólo existen por sentencias judiciales y por acuerdos afirmativos”, dijo en entrevista con SinEmbargo.

De acuerdo con el legislador, “la bancada más plural en este momento es la de Morena porque hay diputadas y diputados que pertenecen a las comunidades y los pueblos originarios, afromexicanos, personas con discapacidad, de la diversidad sexual, migrantes, etc.”.

Por ello, confió en que el rubro de las acciones afirmativas “va a caminar sin ningún problema”. “Ya todos los partidos se han manifestado a favor”, recordó a través de un enlace telefónico.

Mientras que el segundo punto en el que se coinciden las fuerzas políticas, explicó, es en que México tiene una democracia cara. Para tratar de hacer frente a este problema, señaló que la postura de Morena es eliminar el financiamiento mientras no haya campañas; en tanto, otros partidos han propuesto una reducción al financiamiento público.

Ante ese panorama, García Almaguer espera negociar cuáles son los porcentajes de reducción al financiamiento, sin embargo, aclaró que sí “hay consenso en las fuerzas en que los montos que se destinan a partidos políticos son excesivos”.

“Nosotros estamos dispuestos a escuchar los planteamientos que tiene la oposición. Así pasó con Guardia Nacional en las discusiones que estuvieron en la Cámara y en el Senado con todas las modificaciones que aceptamos”, ejemplificó durante la conversación con este medio digital.

Al ser cuestionado por los espacios en los que se podrían aplicar recortes, el morenista detalló que el próximo año cada partido político va a recibir casi 17 millones de pesos para el envío de cartas y 100 mil pesos para el envío de telegramas.

“Ahí tienes 120 millones de pesos en dos cosas que son obsoletas. Yo creo que ninguna fuerza política se va a oponer a eliminar eso. Hemos preguntado en todos los foros en los que hemos estado en las universidades y nadie ha enviado telegramas en su vida, y muy pocas personas han enviado cartas en el último año. Entonces ese puede ser un inicio”, planteó.

También citó la propuesta de que cada partido pueda hacer un recorte en su financiamiento, ya que tan sólo en el anteproyecto del INE para el 2023 se tiene contemplado entregar seis mil 233 millones 510 mil 798 pesos a los siete partidos políticos nacionales.

“Si ya eliminas franquicias postales, ahí ya traes 120 millones de pesos y luego si cada partido pudiera reducir una proporción de un 20 o 30 por ciento en su financiamiento, pues ya tendrías un ahorro sustancial, podría rondar los mil millones de pesos solamente en el tema de los partidos políticos”, estimó el Diputado.

En este aspecto, indicó que su partido, Morena, se mantiene firme en la postura de que se elimine el financiamiento mientras no haya campañas, pero refirió que si otras fuerzas dicen que están de acuerdo solamente en reducir, “yo creo que nosotros vamos a acompañar”.

“Cualquier ahorro que tengamos en nuestro sistema democrático es bueno para el país porque hay cosas más importantes en qué gastar, como educación y salud”, insistió.

A su vez, consideró importante que los ahorros en materia electoral se pudieran destinar específicamente a la educación superior, sin embargo, indicó que “al final de cuentas se va a una bolsa general y se podría evaluar en el Presupuesto de Egresos de la Federación a qué destinarlo”.

“Aprobamos cosas importantes en este año legislativo, por ejemplo, la creación del Centro Nacional de Identificación Humana y esta nueva agencia requiere presupuesto. Entonces, por ejemplo, si ahorramos estos mil millones de pesos en el sistema electoral, se podrían ir a esta nueva agencia para que las familias encuentren a sus seres queridos, a sus desaparecidos”, sugirió el integrante de la bancada morenista.

Por último, el tercer punto de la Reforma Electoral en el que tienen coincidencia los partidos es en la disfunción de los tribunales electorales locales, debido a que solamente trabajan seis meses, y descansan dos años y medio.

“Sólo tienen materia cuando hay procesos electorales locales. Entonces ahí he escuchado propuestas que dicen que los integrantes de los tribunales podrían realizar otras funciones en estos dos años y medio, otros que están de acuerdo con la propuesta del Presidente en que se tengan que eliminar los tribunales locales y se federalice la materia judicial electoral, como ocurre con la materia de amparo. Y esto puede ir de la mano con la necesidad que tienen los tribunales superiores de justicia de los estados, de contar con mayores recursos. Los estados podrían cerderle a la federación la justicia electoral y seguramente los tribunales superiores de justicia contarían con mayores recursos porque al final de cuentas quienes autorizan los presupuestos de las autoridades locales son las legislaturas de las entidades federativas”, expuso.

Aunque estos son los tres puntos en los que Hamlet García Almaguer ve que hay acuerdo, no quiso dejar de lado que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) se ha manifestado a favor de la reducción del número de diputados, pero no de senadores.

“Ellos platean una reducción a 400, nosotros planteamos reducción a 300. Habrá que esperar la opinión de otras fuerzas políticas, pero va de la mano con el abaratamiento de la democracia”, sostuvo en la plática con SinEmbargo.